miércoles, 12 de diciembre de 2012


 
 
PEDAGOGÍA
 
 
 



I   LA EDUCACIÓN.


La Educación, es “un término polisémico”, quiere decir que hay numerosa diversidad de definiciones como las doctrinas pedagógicas.

 

Nos iremos ahora a su “significación vulgar y etimológica”. En  su concepto de significación vulgar, es un cualidad adquirida, por lo cual está adaptado en sus modales externos a determinados usos sociales, por lo tanto es un resultado. En cuanto a su etimología, se sabe que Educación viene del latín “educare”, que significa nutrir, por lo tanto es un proceso que va desde afuera hacia adentro. Además  hay otro significado que es “ex - ducere”, que significa sacar, o dar luz, es decir es un proceso que va de adentro hacia afuera.

 

Ahora bien, es necesario  recurrir a dos autores que  darán los  “Diferentes conceptos de Educación”.  Como primer concepto  cito  a Manganiello, donde dice que  “La educación es un proceso interior de formación de hombre realizado por la acción constante y creadora del sujeto que  se educa bajo la influencia  exterior y cultural con  el que se desarrolla”.  En cambio Ballesteros dice queLa Educación es el perfeccionamiento intencional de  hombre que tiene como fin el estado de virtud que es posible alcanzar de acuerdo a  su naturaleza individual. Ambos autores  casi se relaciona en sus definiciones por lo que me quedo con esa idea.

Es bueno saber también qué es La Educación como proceso y resultado”.  En cuanto a esto, dicha educación comienza cuando nacemos y termina con nuestra muerte, aparte que no se realiza solo sino necesita ser acompañado, ya que durante toda la vida podemos incorporar buenos hábitos.  De esta manera, la Educación logra poseer a través del proceso educativo.  Este a la vez es el resultado de este proceso educativo que se manifiesta en el hombre educando como el conjunto de buenos hábitos y que lo habilita para seguir creciendo en su plenitud humana.

El proceso educativo, tiene característica que sin otra forma de hablar lo llamo “Características esenciales del proceso educativo”. A igual que el concepto de educación también me pace señalar a los mismos autores para caracterizar este concepto. En primer lugar Manganiello dice:

  1. La educación acaece en el hombre
  2. Tiene una finalidad
  3. Es un proceso dinámico
  4. Es en todas las edades de la vida
  5. Implica transformación duradera
  6. Supone una intervención conciente y creadora del sujeto que se realiza
  7. Se produce bajo el estímulo socio cultural.
En cambio Ballesteros  también se atreve a decir casi lo mismo en cuanto a la educación:

  1. Es conciente deliberado y libre
  2. Nos indica su carácter teleológico.
  3. Tales fines deben se buenos
  4. Tiene carácter socializador
  5. Tiene carácter personalizador.
Es  radical también, tener en cuenta los “Fundamentos antropológicos de la Educación donde  puede ser asentada solamente a las personas a diferencias de los animales en nuestro  plantea.  Así tenemos los siguientes fundamentos:


  1. Tiene una base cuando está construida sobre una idea de hombre
  2. Su ámbito específico es de la filosofía de la educación.
  3. Es lo más perfecto que existe en la naturaleza
  4. Goza de autonomía no siendo atribuible a otro sujeto
  5. Tiene deberes y derechos
  6. Tiene conciencia y libertad para decidir sobre el sentido de su vida
  7. Busca por el conocimiento  y el amor  la comunicación con las otras personas.
Sin lugar a dudas, es  necesario que nos vayamos a “las distintas concepciones de hombre o reduccionismos pedagógicos”.  En esto se verá cómo   en la pedagogía en las diferentes actitudes que tiene el hombre y  como es que enseña en el aula.  Así tenemos  en primer lugar al hombre naturaleza que surge durante el iluminismo en el  S XVII-XIX.  Este hombre asienta su confianza en la ciencia, es decir, que la ciencia podría explicar todo y puede  podía a llegar a ser el que resuelve todos los problemas que atraviesa la  humanidad.   En el ámbito educativo, nace el naturalismo pedagógico. En segundo lugar tenemos al hombre Espíritu, que tiene su raíz en el platonismo y en el neoplatonismo, es decir del dualismo o la separación del alma y cuerpo.  Se exaltan los valores espirituales y sobrenaturales.  En  este contexto, la  educación es un proceso liberador de  las acciones del cuerpo.  En tercer lugar tenemos al hombre inteligencia, que sobrevalora la razón llegando a ser más hombre cuando supere  su ignorancia. Tiene como consecuencia en la educación  el intelectualismo pedagógico.  En cuarto lugar tenemos  al hombre voluntad acción, que pone por encima de todo a su voluntad, se transforma en un voluntarismo. Tiene que ver mucho con el hombre poderoso, el que va al frente, al que no le importa nada. Así en la educación tiene como consecuencia la negación de la razón y la exaltación de la voluntad.  Es una pedagogía voluntarista.  En quinto lugar tenemos al hombre individuo, donde se expresan valores  individuales con olvido de los sociales, trabaja solo y no existen grupos.  En este tememos una educación individualista como la educación tradicional. Y por último tenemos al hombre ciudadano, , que es reducido a la condición de miembro de una sociedad, la persona no se forma para si misma, se forma en vista a que se ocupe un puesto en la sociedad, es decir es una pieza de engranajes sociales como los gobiernos totalitaristas .  En la educación es formar un tipo de hombre a la medida de tal sociedad o de tal estado, siendo el maestro un funcionario del estado y el alumno es un ciudadano en vías de desarrollo.

Por otro lado pero sin salirnos del tema de educación sería bueno también hablar  la “Persona humana como sujeto y objeto de la educación”. En este punto la Educación, tiene por objeto, hacer que el hombre sea mejor hombre, o lo que es lo mismo que sea virtuoso.

Ahora bien, hablaré  de las “notas distintas de la persona”, es decir de su identidad y sentido metas de madurez.  Teneos tres  identidades que rodean al hombre y por ser hombre maduro:

En primer lugar tenemos la interioridad que alavés está guiado por la conciencia y la libertad. En la conciencia, el hombre es presencia conciente y creadora sabe valorarse y andar rectamente sabe ubicarse y orientarse.  Para el la conciencia es el órgano del sentido de su vida del porque y el para que del mundo y de la marcha de la historia, el porque y para que el trabajo, el dolor, de la culpa, del amor. Y por libertad es cuando le permite ser hombre por decisión personal.

En segundo lugar tenemos la encarnación que está guiado por corporeidad y comunidad. En la corporeidad debe saber aceptarse e integrarse, no se trata de una resignación pasiva sino de aceptarse como dato y tarea o mejor aún dato y misión existencial. En cuanto a la comunidad, es cuando debe de estar en relación con los otros, ya que la vida comunitaria es la que forma y educa al hombre.

 Por último tenemos la vocación, que  su misión existencial, es decir qu edebe de tener orientación  profesional

Sin salirnos del tema de la educación sería preferible hablar  ahora de la “Educavilidad”. Conceptualizamos diciendo que es la disposición que tiene el hombre para aprender.  De esta manera  la posibilidad de la educación se deriva de la Educavilidad para poder ser educado con la inteligencia y la voluntad y que tiene como elemento la perplejidad, la inteligencia y la sociabilidad.  Así según Ballesteros  dice que para que el niño tenga buena educación  debe ser alimentado y cuidado de salud. López y Tedesco en cambio dice que la Educavilidad depende de la ductivilidad, que en los adolescentes no tienen el  deseo de aprender. Por último Gutiérrez afirma que la  educación es necesaria para la supervivencia de todo orden social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario