III
TIPOS Y FUNCIONES DE LA
EDUCAIÓN
Comenzamos
hablado de los TIPOS DE EDUCACIÓN, que generalmente para describirlo mejor subrayo la “educación sistemática”. Esto se trata de
una acción reglada y graduada, está conformada por la formal y la no formal.
La
educación “Asistemática”, en cambio
son más azarosas, o más antiguos, con
resultados igualmente significativos en el aprendizaje. No se planifican como procesos educativos,
sin embargo el aprender de ella tiene resultado positivo.
La
educación “Formal”, es el proceso
educativo que tiene lugar en la institución escolar es decir el nivel, inicial, primario, secundario, terciario, cuaternario.
La “no formal”, en cambio es residual. Se
ocupa de todos aquellos procesos educativos sistemáticos que no suceden en la
escuela.
La
educación “permanente”, es una
respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y a los
profundos cambios que se viven día a día, en relación con el mundo del
trabajo. Así al docente, le permite
estar actualizado en los nuevos métodos y gestiones de enseñanza..
Pasamos
ahora el bloque de LAS FUNCIONES TRADICIONALES DE LA EDUCAIÓN , así tenemos la “Función reproductora”, donde debe reproducir los valores que se
viven en la sociedad, y se presenta como respuesta educativa hacia la igualdad
de todos.
Luego
tenemos al función “conservadora y
productora”, es donde garantiza la reproducción social y cultural como
requisito para la supervivencia misma de la sociedad.
Además
tenemos la función transformadora,
es donde se produce el cambio social por medio de este, es la única que
garantiza la educación el pueblo y debe realizarse dentro de ella.
Paralelamente es bueno hablar de las “funciones originadas en la desigualdad
social”, que se divide en
compensatorias y asistencial. Por lo que
en ambos, se requiere la lógica de la diversidad pedagógica dentro del marco de
la escuela, en ella no puede compensar las diferencias que provoca una sociedad
de libre mercado. La escuela debe paliar
los efectos de la desigualdad a cada individuo para defenderse de las mejores
condiciones.
Par
finalizar esta unidad tres, es lógico hablar también de “los nuevos pilares de la
educación” que son fundamentales.
Así tenemos cuatro pilares en lo
que es en el aprender.
Aprender a:
Conocer.-
Es aprender a aprender, para pondere aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida.
Hacer.-
Es tener una competencia que capacite al
individuo para hacer frente a un gran número de situaciones. Es trabajar en equipo. Y estar en el marco de experiencias sociales.
Vivir.-
Es estar juntos y desarrollando la comprensión del otro, realizar proyectos y
prepararse para tratar los conflictos.
Ser.-
Es para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía servicio y responsabilidad personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario