miércoles, 12 de diciembre de 2012


II LA RELACIÓN EDUCATIVA Y LOS AGENTES EDUCATIVOS.
 

Como concepto de “relación educativa”, podemos decir, que es la relación real que se establece entre dos personas, donde hay un vínculo entre el que enseña y el que aprende, de esta manera se da la comunicación interpersonal y se presenta en forma dialógica por lo que si perduran  en el tiempo se puede  reproducir valores, pero lamentablemente hay casos que no dura sino que es cambiante a cierto tiempo.  Para  que haya una buena relación debe tener las siguientes características:
 

Relación vital

Relación humana

Relación interpersonal

Relación  educativa

Por lo tanto, debe marcar toda la vida relacional el alumno, entonces la relación adquiere verdadero sentido y se hace la relación propiamente pedagógica.  Ahora bien en cuanto a la “relación pedagógica”, el centro de interés, no es el maestro y alumno, sino la relación misma maestro-alumno que respeta íntegra – pedagógicamente la personalidad de ambos, es decir es una realidad viva y realidad personal o también bipersonal de dos personas en comunión humana y educativa.

 

Hay un “sentido de la relación pedagógica”, donde una puede ayudar a otro en su desarrollo, y este necesita ser ayudado por aquella, de la misma manera el maestro tiene sentido de acción o influjo sobre el educando, mejor dicho, se auto realiza como hombre y educador.  El alumno en cambio tiene sentido de recepción de una ayuda y contribuye a la realización personal del maestro.

 

Ahora, llegamos a un punto importante a lo que es el “Educador, con su perfil  y condiciones que debe reunir”.  Defino al educador diciendo que es toda persona que ejerce influencia en la formación espiritual de un ser humano. En cuanto a su perfil, es  portadora de un mensaje porque acepta al  mundo como tarea confiada a su esperanza creadora. En cuanto a las condiciones que debe seguir destaco lo siguiente:

  1. No debe de tener vicio alguno
  2. Enseñar con alegría, amor, serenidad de espíritu
  3. Tener cualidades morales, intelectuales, un conocimiento profundo en el aula humana
  4. Poseer habilidades para transmitir y ser amante de las letras.

Es necesario también ver la “diversidad y coexistencia de metáforas en torno a la figura del educador”.  Tenemos en primer lugar al maestro como partero, es decir que genera luz y se multiplica. Luego, tenemos al maestro como  sembrador, que es aquel que deja huella en  la historia y en el camino recorrido por él.  Además,  tenemos al maestro artesano, que es el que esculpe.  Después tenemos al maestro faro,  que da orientaciones. Seguidamente  está el maestro puente que crea lazos y es traductor. Obviamente  se encuentra el maestro oráculo, el que da solución. Buenamente está el maestro guardián, donde deja un delegado.   Y por último, está el maestro ladrón de fuego, ya que pone chispas.


Aclamaros que también algo que tiene que ver mucho en cuanto a la “profesionalización docente: conceptualizaciones y modelos”.  Esto significa que  el maestro tiene que estar preparado en cultura general que abarca todos los acontecimientos y experiencias, además debe tener una preparación pedagógica donde tiene conocimientos teóricos y normas prácticas para la formación.

Ahora bien una ves que hemos hablado del educador, pasamos  al “Educando: protagonista del proceso educativo”.  Defino diciendo que el educando es el sujeto de la educación, por lo que a el está dirigida la educación por el es realizada y ha sido concedida. En otras palabras se puede decir, que es una persona humana con toda su riqueza ontológica.  Paralelamente también digo que es una persona individual única y singular con sus propias características bien determinadas.  Por lo tanto, es el alumno, es el discípulo  o estudiante.  En cuanto  a que tiene el título de protagonista, se lo reconoce como tal, por cuanto se organiza todo, para que el lo sea.  Nadie vive por el su crecimiento como persona.  Lo principal de el está en su interioridad y la formación de su personalidad. El título de educado data del siglo XVIII.


En cuanto a su “perfil” del educando se puede decir que es una persona educada, puede ser educada, necesita ser educada y desea ser educada.

 
Pasamos ahora a otro bloque de este capítulo donde hablo de los “Agentes educativos”. Como concepto digo que  son personas que interactúan con el alumno promoviendo su desarrollo. Está  caracterizado en: institución, director, docentes, estudiante, padre de  familia.  A la vez se encuentra clasificado en elementos (educando, educador, contenido), agencias y poderes ejecutivos (la familia, escuela, Iglesia, estado, sociedad).

Pasamos ahora  al primer agente a lo que es la “familia: la primer educadora”. Puedo decir que es  el primera ambiente que contribuye a la educación del hombre, como también, es la comunidad de amor y solidaridad, donde se ofrece una educación integral con el diálogo.

Para que exista una “relación  de familia y escuela”, tiene que haber una imprescindible e inspiradora confianza y sinceridad mutua, ya que la escuela no educa de espaldas a la familia, sino ambos deben coincidir con el logro de unos objetivos comunes. En ella, los padres siempre  tienen que aprender algo nuevo dentro de la escuela.

Otro agente que contribuye a la escuela es la “Iglesia”. Donde su misión es  la salvación de las almas, educar al hombre, ya que es parte integrante de su misión evangélica.  A veces, ella crea  su propia escuela porque reconoce en ella un medio privilegiado para la formación del hombre.

Como siguiente agente tenemos  al “Estado”, que nace de su función política  y jurídica que está encaminada al bien común.  El Estado tiene sus tipos de acciones que son: la regulación técnica (conocimientos exigibles calendario académico, inspección técnica, supervisión de las condiciones del personal, impartición de títulos, legislación), y protección de los derechos (plantea problema de tipo jurídico que inciden directamente con la libertad de la enseñanza).

En forma de síntesis es necesario hacer un recorrido histórico en cuanto a la “escuela origen evolución histórica”.  Este hecho surge en Sumeria con el afán de aprender la escritura cuneiforme, ya mas adelante el aprendizaje es fruto de la experiencia cotidiana, así nacen los grupos de discusión, de enseñanza y de aprendizaje para dar  origen la la que hoy llamamos escuela.

 
La “Escuela en Grecia y Roma” consistía en lo siguente:

En Grecia:

  1. Hasta los 7 años , el niño estaba en su casa bajo el cuidado de un esclavo donde le enseñaba su arte y su sabiduría, que probablemente era un filósofo
  2. De 12 a 18 años tenia lugar  su educación en la enseñanza media, donde aprendía textos de memoria
  3. Les enseñaban oratoria y retórica.
  4. En la Academia y en el Liceo permanecían 15 años,
En Roma:

  1. Recibían educación familiar hasta los 7 años
  2. De 12 a 13 años iban a gramaticus
  3. Estudiaban griego, gramática, música, dialéctica, oratoria , aritmética, música, poesía
  4. A los 18 años era el servicio militar.
La “escuela en  el medioevo” sobre todo consistió en la educación cristiana. Así, después de la libertad de los cristianos comienzan a educar en el catecumenado, en la catequesis. La escuela se organiza en elemental, media, superior.  Aparece la gramática, retórica, lógica, aritmética, astronomía, geometría, música. En el siglo XII aparecen las universidades siendo la primera en París. Y finalmente se organizan los gremios.

La  Escuela en la  modernidad”, corre muchos riesgos debido a que se vuelve muy rigurosa.  Aún así aparecen nuevos sistemas de aprendizajes como la institucionalización  de las ciencias sociales, la organización capitalista de la economía, la  expansión colonial europea, formación del estado nación, control de las disciplinas y castigos.

Finalmente en la “Escuela post- modernidad”, la educación ya no es la gran educadora, los medios de comunicación y tecnológicos, han avanzado un gran territorio. Existe poco interés por el aprendizaje y la responsabilidad, se conoce que la educación es un medio para acceder al mundo laboral, para tener seguridad financiera, y no como una entrada de sabiduría como una apertura mental.


En  cuanto a los “medios de comunicación social y la educación”, se puede decir, que la escuela lo ignora en vez de aceptarlos, sin embargo, transmiten conocimientos principios y valores. Ofrecen información nos acercan y  representan la realidad.

En cuanto “al impacto de la nuevas tecnología en el campo de la educación”, se puede decir que, se hace necesario crear equipos multidisciplinares para avanzar en un análisis multidimensional de la realidad educativa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario