miércoles, 12 de diciembre de 2012

IV. PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

Como primer bloque de esta última unidad estudiada  resalto el concepto de pedagogía.  Comienzo  aclarando su “estatuto epistemológico y científico”.  La pedagogía proviene de dos voces griegas: pais y paidos, que significa paidogogía que es la ciencia o arte de  la conducción de niño.  En otras palabras se puede decir, que es una ciencia social que tiene como objeto de estudio la educación y que depende de la filosofía.  Se nutre de las ciencias auxiliares y propone normas técnicas.
 
En cuanto a su “objeto y método”  es bueno  aclararlo con fundamento. Ya dijimos que su objeto de la pedgogía en la educación,  y sus método pueden ser empíricos y racionales, donde con el primero  primero se usa la experiencia real y con  el segundo se una el razonamiento y la reflexión.  Pongo su clasificación de los métodos empíricos: observación, experimentación, método analítico y sintético, método comparativo, método estadístico, método de los test. Igualmente los métodos racionales son: Compresivo, fenomenológico, especulativo, noológico, crítico.
 
Se nos hace ahora una pregunta. “¿La Pedagogía es ciencia de la educación o ciencias de la educación?”  Ante esto,  respondo que es y probablemente seguirá siendo mucho más que una ciencia.  Sin lugar a dudas, es la ciencia de la educación, pero también se nutre de otras ciencias educativas auxiliares.  A la pedagogía se lo considera como una valiosa reflexión teórica y en extenso conjunto de conocimientos sobre un quehacer específico de la educación.

 
 
En el segundo bloque   me toca habar de “las teorías de la educación”, es decir de las críticas y no críticas.  Comienzo primero dando un “concepto”. Las teorías de la educación, son teorías prácticas normativas. Es necesario afirmar que tiene tres componentes  o niveles y son: descriptivo, explicativo (teorías científicas, Normativo descriptivo (teorías educativas).  Este último tiene una distinta característica, que son conjunto o cuerpo de recomendaciones o prescripciones, que van en reglas de acción y se derivan dos preguntas críticas, ¿Qué debemos hacer para cambiar una realidad determinada educación?, ¿Qué debemos hacer para alcanzar el fin  deseado?  Estas teorías se dividen en dos grupos: en el primer grupo tenemos las teorías no críticas, que es la escuela tradicional, pedagogía nueva y pedagogía tecnicista.  Pero en el segundo es el más arduo y complicado ,ya que tiene una serie de representantes.  tambíen se lo llama teorías críticas reproductivistas, donde los autores dicen que  el sistema de la educación de enseñanza es una violencia simbólica, es un aparato ideológico del estado (AIE) y es una escuela dualista.  Todos estos son teorías críticas.

La “teorías  no críticas de la educación”  consideran a la  educación como autónoma y buscan comprenderla a partir de ella misma.  Es un instrumento de igualación social de superación de la marginidad.

Así tenemos la  escuela tradicional, escuela nueva y escuela tecnicista.  Continuación hago un cuadro de las tres escuelas.

CUADRO DE LAS ESCUELAS NO CRÍTICAS
Concepciones
Tradicional
Nueva
Tecnicista
Hombre
Receptor del conocimiento.  Recipiente vacío para llenar sin tener en cuenta su aspecto social político  histórico los conocimientos previos y la diversidad.
El niño es un hombre libre.  Hay una absoluta confianza en la naturaleza humana.  Enfatiza la divinidad humana.
El hombre es considerado como una máquina, su comportamiento puede ser expresado en el hecho.  El hombre es influido como reforzamiento y variables ambientes.
Educa
ción
Es un mecanismo para superar las desigualdades, salir de la ignorancia e intenta irse en la sociedad
Es el medio más eficaz para asegurar la comprensión mutua fraterna.  Es el proceso para desarrollar las cualidades, latentes en el niño y la naturaleza infantil
Según la concepción antropológica de esta teoría, no hablamos de educación sino de enseñar.  La enseñanza consiste en disponer organizadamente los reforzamientos modificadores de la conducta.
Conocimiento
Verdades objetivas y universales.  Permite salir de la ignorancia.  Es pura mente conceptual y se trasmite.
Se centra en los intereses espontáneos del niño.  Predomina el conocimiento manual, a la experiencia y la actividad.  La realidad es un todo, no dividido en comportamientos separados y sin relación.  Hay unidades temáticas.
 
Escuela
Homogenizar formar ciudadanos que corresponden al modelo de gobierno.  Trasmite conocimientos
Formar el carácter y desarrollarse en las cualidades artísticas y sociales propias del niño.  Desarrollan el espíritu de cooperación.  Modela ser una preparación para la vida.
Se busca formar trabajadores que se inserten en el campo laboral
Docente
Es el protagonista, limita la individualidad y la creatividad.  Es autoritario rígido y controlador.
Guía orienta y acompaña.  Dispone todos los recursos para que el niño aprenda.
Refuerza las conductas intentando producir cambios complejos en el alumno
Alumno
Es pasivo y reproductor del conocimiento.  Tiene poca iniciativa e  inseguridad y escaso interés personal.
Está en el centro del proceso, es el rol de la escuela
Es pasivo, es una caja negra. Ambos son ejecutores
 
Sociedad
 
Conjunto de hombres iguales sin diferencia  ni características propias que deberán pasar por la educación para integrarse. 
 
Es armoniosa, la vida misma irrumpe en la escuela.  Se relaciona con ella a través de proyectos de investigación.
 
Es eficiente y productiva competitiva y con un sistema  optable.

 

Ahora en cambio entramos a lo más temático, es decir “la teorías Críticas de la educación”.  Ante esto los grupos de autores dicen que la  educción  es un instrumento de discriminación  social y luego un factor de marginación.  Se empeñan  en comprender a la educación remitiéndola siempre a sus condicionantes objetivos, o sea  a los determinantes sociales, a la estructura socio económica que condiciona la forma de manifestación del fenómeno educativo.

 

Agregando aún más a estas teorías se las llama “críticas reproductivistas”  debido a la  variedad de autores que tienden su pensamiento a la sociedad actual.  Así, ellos dicen que la escuela es discriminadora y represiva.  Ellos cuentan con un gran número de representantes y se manifiesta a través de diferentes versiones como:

  1. 1.- Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica, representado por  P. Bourdieu y JC. Passeron.
  2. Teoría de la escuela como aparato ideológico del estado, representado por Althusser. (AIE)
  3. Teoría de la escuela dualista, representada por C. Baudelot y R. Establet.

 

Analizaremos un poco más cada uno de estos autores en cuanto a sus conceptos críticos.

 

 
Bordieu ehorta todos los organismos dicienco que son poder de violencia
1. Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica, representado por  P. Bourdieu y JC. Passeron.
 
ü      En sus proposiciones comienza diciendo todo poder de violencia simbólica…
 
ü      Está desarrollada en la obra de la reproducción
ü      Se trata de una teoría axiomática que se despliega deductivamente desde los principios universales hacia los enunciados analíticos de sus consecuencias particulares

ü      Busca explicar  la acción pedagógica  (AP) como imposición arbitraria de la cultura.

ü      Cualquier acción de violencia simbólica, sea ejercida por el médico, el sacerdote, el propagandista, el político   y el profesor, el psiquiatría, debe siempre entenderse en este marco más amplio de la violencia y de la violencia legitimada
Passeron  otro exponente crítico de la educación
ü      La doble arbitrariedad de la acción pedagógica oculta de esta forma, una única arbitrariedad, que es la de la dominación.
ü      El papel de la autoridad pedagógica  se comprenderá mejor a la luz de su doble papel reforzante a la vez del poder arbitrario y e la arbitrariedad cultural.
ü      El trabajo pedagógico como materialización de la acción pedagógica y la autoridad que le pertenece.
ü      La función del trabajo pedagógico es una función de reproducción y de legitimación… sirve más a la ocultación de la realidad objetiva cuanto más logre la interiorización del hábitus que crea.

ü      La función mas oculta y más específica del sistema de enseñanza consiste en ocultar su función objetiva, es decir, en enmascarar la verdad objetiva de su relación con la estructura de las relaciones de clase.
 
 
 
 
 

Afirma que todas las instituciones son aparatos Ideológicos del estado-
 
2. Teoría de la escuela como aparato ideológico del estado, representado por Althusser (AIE).
 
 
Ø      El aparato del estado es estado mismo y define su función fundamental
 
 
 
Ø      El gobierno , la administración, la policía , los tribunales, las cárceles, constituyen el aparato del estado, esto el autor lo denomina Aparato represivo del estado (ARE)
 
 
Ø      Los aparatos religiosos, escolar, político, familiar, jurídico son aparatos ideológicos del estado
 
 
Ø      La crisis de la escuela es una crisis política

 

 

3. Teoría de la escuela dualista, representada por C. Baudelot y R. Establet
 
 
Baudelot y Estabel afirma que la lucha por la completa transformación de la escuela son inseparables
 
Ø      La ideología escolar, presenta la apariencia de la unificación
Ø      Es una escuela dividida en dos grandes redes que corresponde a la división de la clase capitalista en dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado.

Ø      La escuela es al mismo tiempo un factor de marginación respecto a la cultura burguesa así como en relación con la cultura proletaria

Ø      La escuela única es en realidad una escuela dividida, como la escuela unificadora no es más que una escuela diversificadota

Ø      Los problemas escolares son por consiguiente problemas políticos que solo pueden ser completamente atendidos y solucionados si se plantean como tales

Ø      La única solución está en acabar con la escuela capitalista y con todo su sistema de funciones al servicio de la reproducción

Ø      Terminar con la ideología de la escuela supone por fin que no se considere su realidad contradictoria, como imperfección, sobrevivencia, o reacción, sino como un conjunto de contradicciones necesarias, que por si misma tienes una significación y una función histórica determinadas y que se explican por sus condiciones materiales de existencia en el seno de un modo de  producción determinado..

Ø      La lucha por la completa transformación de la escuela son inseparables.


Y por último y para finalizar la materia pedagógica tenemos  el “movimiento de  la desescolarización”.   Este movimiento aparece en los inicios de los años 60 y se ha conventito  en una de las tendencias más notables y polémicas de los movimientos de crítica y renovación educativa.  Es iniciado en Estados  Unidos por Goodman  siento Reimer  e Illich sus más notables portavoces. 

 

Paúl Goodman en su obra Compulsor y misducatión, ataca la escolaridad obligatoria  afirmando que:

o       La escuela no sirve para nada en ninguno de sus niveles.

o       No cree que la educación deba ceñirse al marco escolar ya que este llega a impedir  el pleno desarrollo de la personalidad, la educación auténtica.

o       Los niños deben de utilizar la totalidad de las instituciones y centros para obtener enseñanza (cine, cafetería, museos, bibliotecas, calles)

o       Pide la supresión de las titulaciones, que lo único que hacen es crear frustración y represión y pérdida de  los auténticos valores del hombre.

o       La solución que propone  este autor es una educación informal, desinstitucionalizada, que permita desarrollar la responsabilidad en medio de la libertad de elección, que promueva el pensamiento y expresión libres y o el conformismo.

 
 
 
 
Iván Illich.
Iván Illich  pone término a las críticas de la institución escolar debido a que se sitúa en el contexto más amplio de crítica de la sociedad tecnológica.  Este autor fue sacerdote, pero al ser polémico, se enfrentó con el vaticano lo que provocó su secularización.  Sus tesis han sido reproducidas por el mismo en multitud de artículos, libros y debates que han dado la vuelta al mundo y levantando enconadas diatribas.  Su nombre va unido al concepto de desescolarización, porque ahí reside la idea crucia de su tesis.
Para Illich, hay tres grupos de instituciones: las instituciones manipuladoras, que  son las encargadas de manipular a los seres humanos hacia su objetivo: la  reproducción y el consumo, entre ellas la escuela.  Otro grupo  son las instituciones abiertas, son las que facilitan las actividades humanas hechas para ser utilizadas más que para producir, entre ellos están los servicios postales, agua, alcantarillado, parques, etc.  Y el ultimo grupo son el resto de las instituciones, es decir, los comerciantes, artistas, productos de bienes y consumo. Estos se encuentran entre la izquierda, el centro y la derecha.

 
Es claro que la crítica de Illich no  va contra la escuela como  lugar de aprendizaje, sino contra el sistema escolar en su conjunto como exclusivo poseedor de los criterios de aprendizaje.


Afirmar que la escuela no es necesaria porque no ha existido siempre, frase que  usa a menudo los partidarios de la desescolarización, es visto como un profundo error, la escuela surgió precisamente como una necesidad social, aunque en ello hubiera indudables implicaciones política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario