miércoles, 12 de diciembre de 2012


YACHAY PUQUIO



                Yachay Puquio significa manatial del saber.  Con esto yo propongo  en este blog una síntesis de toda la materia estudiada  llamada "PEDAGOGÍA".  Nada es facil para aquel que quere llegar a ser algo, tiene que morir, y se muere estudiando, observando, pensando, y sobre todo valorando lo bonito y hermoso que es el estudio.  Dios me regaló este tiempo precioso, donde lo aprovecho con empeño aunque aveces me cuestiono en cuanto a  mi futuro venidero con los alumnos, pero hay que dejarlo de lado y contiuar el camino hasta legar la meta.  Espero que cuando algiuen le estas páginas les sirva en algo como a mi me abrió la mente.  doy infinitas gracias A mi profesora que me enseñó y que llegó a ser para mi una buena educadora y yo como educacndo talvés  me porté bien en su clase.
 


                                     Jimmy Goñas Ordoñez (Alumno  En Profesorado  En Ciencias Sagradas.



 
 
PEDAGOGÍA
 
 
 



I   LA EDUCACIÓN.


La Educación, es “un término polisémico”, quiere decir que hay numerosa diversidad de definiciones como las doctrinas pedagógicas.

 

Nos iremos ahora a su “significación vulgar y etimológica”. En  su concepto de significación vulgar, es un cualidad adquirida, por lo cual está adaptado en sus modales externos a determinados usos sociales, por lo tanto es un resultado. En cuanto a su etimología, se sabe que Educación viene del latín “educare”, que significa nutrir, por lo tanto es un proceso que va desde afuera hacia adentro. Además  hay otro significado que es “ex - ducere”, que significa sacar, o dar luz, es decir es un proceso que va de adentro hacia afuera.

 

Ahora bien, es necesario  recurrir a dos autores que  darán los  “Diferentes conceptos de Educación”.  Como primer concepto  cito  a Manganiello, donde dice que  “La educación es un proceso interior de formación de hombre realizado por la acción constante y creadora del sujeto que  se educa bajo la influencia  exterior y cultural con  el que se desarrolla”.  En cambio Ballesteros dice queLa Educación es el perfeccionamiento intencional de  hombre que tiene como fin el estado de virtud que es posible alcanzar de acuerdo a  su naturaleza individual. Ambos autores  casi se relaciona en sus definiciones por lo que me quedo con esa idea.

Es bueno saber también qué es La Educación como proceso y resultado”.  En cuanto a esto, dicha educación comienza cuando nacemos y termina con nuestra muerte, aparte que no se realiza solo sino necesita ser acompañado, ya que durante toda la vida podemos incorporar buenos hábitos.  De esta manera, la Educación logra poseer a través del proceso educativo.  Este a la vez es el resultado de este proceso educativo que se manifiesta en el hombre educando como el conjunto de buenos hábitos y que lo habilita para seguir creciendo en su plenitud humana.

El proceso educativo, tiene característica que sin otra forma de hablar lo llamo “Características esenciales del proceso educativo”. A igual que el concepto de educación también me pace señalar a los mismos autores para caracterizar este concepto. En primer lugar Manganiello dice:

  1. La educación acaece en el hombre
  2. Tiene una finalidad
  3. Es un proceso dinámico
  4. Es en todas las edades de la vida
  5. Implica transformación duradera
  6. Supone una intervención conciente y creadora del sujeto que se realiza
  7. Se produce bajo el estímulo socio cultural.
En cambio Ballesteros  también se atreve a decir casi lo mismo en cuanto a la educación:

  1. Es conciente deliberado y libre
  2. Nos indica su carácter teleológico.
  3. Tales fines deben se buenos
  4. Tiene carácter socializador
  5. Tiene carácter personalizador.
Es  radical también, tener en cuenta los “Fundamentos antropológicos de la Educación donde  puede ser asentada solamente a las personas a diferencias de los animales en nuestro  plantea.  Así tenemos los siguientes fundamentos:


  1. Tiene una base cuando está construida sobre una idea de hombre
  2. Su ámbito específico es de la filosofía de la educación.
  3. Es lo más perfecto que existe en la naturaleza
  4. Goza de autonomía no siendo atribuible a otro sujeto
  5. Tiene deberes y derechos
  6. Tiene conciencia y libertad para decidir sobre el sentido de su vida
  7. Busca por el conocimiento  y el amor  la comunicación con las otras personas.
Sin lugar a dudas, es  necesario que nos vayamos a “las distintas concepciones de hombre o reduccionismos pedagógicos”.  En esto se verá cómo   en la pedagogía en las diferentes actitudes que tiene el hombre y  como es que enseña en el aula.  Así tenemos  en primer lugar al hombre naturaleza que surge durante el iluminismo en el  S XVII-XIX.  Este hombre asienta su confianza en la ciencia, es decir, que la ciencia podría explicar todo y puede  podía a llegar a ser el que resuelve todos los problemas que atraviesa la  humanidad.   En el ámbito educativo, nace el naturalismo pedagógico. En segundo lugar tenemos al hombre Espíritu, que tiene su raíz en el platonismo y en el neoplatonismo, es decir del dualismo o la separación del alma y cuerpo.  Se exaltan los valores espirituales y sobrenaturales.  En  este contexto, la  educación es un proceso liberador de  las acciones del cuerpo.  En tercer lugar tenemos al hombre inteligencia, que sobrevalora la razón llegando a ser más hombre cuando supere  su ignorancia. Tiene como consecuencia en la educación  el intelectualismo pedagógico.  En cuarto lugar tenemos  al hombre voluntad acción, que pone por encima de todo a su voluntad, se transforma en un voluntarismo. Tiene que ver mucho con el hombre poderoso, el que va al frente, al que no le importa nada. Así en la educación tiene como consecuencia la negación de la razón y la exaltación de la voluntad.  Es una pedagogía voluntarista.  En quinto lugar tenemos al hombre individuo, donde se expresan valores  individuales con olvido de los sociales, trabaja solo y no existen grupos.  En este tememos una educación individualista como la educación tradicional. Y por último tenemos al hombre ciudadano, , que es reducido a la condición de miembro de una sociedad, la persona no se forma para si misma, se forma en vista a que se ocupe un puesto en la sociedad, es decir es una pieza de engranajes sociales como los gobiernos totalitaristas .  En la educación es formar un tipo de hombre a la medida de tal sociedad o de tal estado, siendo el maestro un funcionario del estado y el alumno es un ciudadano en vías de desarrollo.

Por otro lado pero sin salirnos del tema de educación sería bueno también hablar  la “Persona humana como sujeto y objeto de la educación”. En este punto la Educación, tiene por objeto, hacer que el hombre sea mejor hombre, o lo que es lo mismo que sea virtuoso.

Ahora bien, hablaré  de las “notas distintas de la persona”, es decir de su identidad y sentido metas de madurez.  Teneos tres  identidades que rodean al hombre y por ser hombre maduro:

En primer lugar tenemos la interioridad que alavés está guiado por la conciencia y la libertad. En la conciencia, el hombre es presencia conciente y creadora sabe valorarse y andar rectamente sabe ubicarse y orientarse.  Para el la conciencia es el órgano del sentido de su vida del porque y el para que del mundo y de la marcha de la historia, el porque y para que el trabajo, el dolor, de la culpa, del amor. Y por libertad es cuando le permite ser hombre por decisión personal.

En segundo lugar tenemos la encarnación que está guiado por corporeidad y comunidad. En la corporeidad debe saber aceptarse e integrarse, no se trata de una resignación pasiva sino de aceptarse como dato y tarea o mejor aún dato y misión existencial. En cuanto a la comunidad, es cuando debe de estar en relación con los otros, ya que la vida comunitaria es la que forma y educa al hombre.

 Por último tenemos la vocación, que  su misión existencial, es decir qu edebe de tener orientación  profesional

Sin salirnos del tema de la educación sería preferible hablar  ahora de la “Educavilidad”. Conceptualizamos diciendo que es la disposición que tiene el hombre para aprender.  De esta manera  la posibilidad de la educación se deriva de la Educavilidad para poder ser educado con la inteligencia y la voluntad y que tiene como elemento la perplejidad, la inteligencia y la sociabilidad.  Así según Ballesteros  dice que para que el niño tenga buena educación  debe ser alimentado y cuidado de salud. López y Tedesco en cambio dice que la Educavilidad depende de la ductivilidad, que en los adolescentes no tienen el  deseo de aprender. Por último Gutiérrez afirma que la  educación es necesaria para la supervivencia de todo orden social.

II LA RELACIÓN EDUCATIVA Y LOS AGENTES EDUCATIVOS.
 

Como concepto de “relación educativa”, podemos decir, que es la relación real que se establece entre dos personas, donde hay un vínculo entre el que enseña y el que aprende, de esta manera se da la comunicación interpersonal y se presenta en forma dialógica por lo que si perduran  en el tiempo se puede  reproducir valores, pero lamentablemente hay casos que no dura sino que es cambiante a cierto tiempo.  Para  que haya una buena relación debe tener las siguientes características:
 

Relación vital

Relación humana

Relación interpersonal

Relación  educativa

Por lo tanto, debe marcar toda la vida relacional el alumno, entonces la relación adquiere verdadero sentido y se hace la relación propiamente pedagógica.  Ahora bien en cuanto a la “relación pedagógica”, el centro de interés, no es el maestro y alumno, sino la relación misma maestro-alumno que respeta íntegra – pedagógicamente la personalidad de ambos, es decir es una realidad viva y realidad personal o también bipersonal de dos personas en comunión humana y educativa.

 

Hay un “sentido de la relación pedagógica”, donde una puede ayudar a otro en su desarrollo, y este necesita ser ayudado por aquella, de la misma manera el maestro tiene sentido de acción o influjo sobre el educando, mejor dicho, se auto realiza como hombre y educador.  El alumno en cambio tiene sentido de recepción de una ayuda y contribuye a la realización personal del maestro.

 

Ahora, llegamos a un punto importante a lo que es el “Educador, con su perfil  y condiciones que debe reunir”.  Defino al educador diciendo que es toda persona que ejerce influencia en la formación espiritual de un ser humano. En cuanto a su perfil, es  portadora de un mensaje porque acepta al  mundo como tarea confiada a su esperanza creadora. En cuanto a las condiciones que debe seguir destaco lo siguiente:

  1. No debe de tener vicio alguno
  2. Enseñar con alegría, amor, serenidad de espíritu
  3. Tener cualidades morales, intelectuales, un conocimiento profundo en el aula humana
  4. Poseer habilidades para transmitir y ser amante de las letras.

Es necesario también ver la “diversidad y coexistencia de metáforas en torno a la figura del educador”.  Tenemos en primer lugar al maestro como partero, es decir que genera luz y se multiplica. Luego, tenemos al maestro como  sembrador, que es aquel que deja huella en  la historia y en el camino recorrido por él.  Además,  tenemos al maestro artesano, que es el que esculpe.  Después tenemos al maestro faro,  que da orientaciones. Seguidamente  está el maestro puente que crea lazos y es traductor. Obviamente  se encuentra el maestro oráculo, el que da solución. Buenamente está el maestro guardián, donde deja un delegado.   Y por último, está el maestro ladrón de fuego, ya que pone chispas.


Aclamaros que también algo que tiene que ver mucho en cuanto a la “profesionalización docente: conceptualizaciones y modelos”.  Esto significa que  el maestro tiene que estar preparado en cultura general que abarca todos los acontecimientos y experiencias, además debe tener una preparación pedagógica donde tiene conocimientos teóricos y normas prácticas para la formación.

Ahora bien una ves que hemos hablado del educador, pasamos  al “Educando: protagonista del proceso educativo”.  Defino diciendo que el educando es el sujeto de la educación, por lo que a el está dirigida la educación por el es realizada y ha sido concedida. En otras palabras se puede decir, que es una persona humana con toda su riqueza ontológica.  Paralelamente también digo que es una persona individual única y singular con sus propias características bien determinadas.  Por lo tanto, es el alumno, es el discípulo  o estudiante.  En cuanto  a que tiene el título de protagonista, se lo reconoce como tal, por cuanto se organiza todo, para que el lo sea.  Nadie vive por el su crecimiento como persona.  Lo principal de el está en su interioridad y la formación de su personalidad. El título de educado data del siglo XVIII.


En cuanto a su “perfil” del educando se puede decir que es una persona educada, puede ser educada, necesita ser educada y desea ser educada.

 
Pasamos ahora a otro bloque de este capítulo donde hablo de los “Agentes educativos”. Como concepto digo que  son personas que interactúan con el alumno promoviendo su desarrollo. Está  caracterizado en: institución, director, docentes, estudiante, padre de  familia.  A la vez se encuentra clasificado en elementos (educando, educador, contenido), agencias y poderes ejecutivos (la familia, escuela, Iglesia, estado, sociedad).

Pasamos ahora  al primer agente a lo que es la “familia: la primer educadora”. Puedo decir que es  el primera ambiente que contribuye a la educación del hombre, como también, es la comunidad de amor y solidaridad, donde se ofrece una educación integral con el diálogo.

Para que exista una “relación  de familia y escuela”, tiene que haber una imprescindible e inspiradora confianza y sinceridad mutua, ya que la escuela no educa de espaldas a la familia, sino ambos deben coincidir con el logro de unos objetivos comunes. En ella, los padres siempre  tienen que aprender algo nuevo dentro de la escuela.

Otro agente que contribuye a la escuela es la “Iglesia”. Donde su misión es  la salvación de las almas, educar al hombre, ya que es parte integrante de su misión evangélica.  A veces, ella crea  su propia escuela porque reconoce en ella un medio privilegiado para la formación del hombre.

Como siguiente agente tenemos  al “Estado”, que nace de su función política  y jurídica que está encaminada al bien común.  El Estado tiene sus tipos de acciones que son: la regulación técnica (conocimientos exigibles calendario académico, inspección técnica, supervisión de las condiciones del personal, impartición de títulos, legislación), y protección de los derechos (plantea problema de tipo jurídico que inciden directamente con la libertad de la enseñanza).

En forma de síntesis es necesario hacer un recorrido histórico en cuanto a la “escuela origen evolución histórica”.  Este hecho surge en Sumeria con el afán de aprender la escritura cuneiforme, ya mas adelante el aprendizaje es fruto de la experiencia cotidiana, así nacen los grupos de discusión, de enseñanza y de aprendizaje para dar  origen la la que hoy llamamos escuela.

 
La “Escuela en Grecia y Roma” consistía en lo siguente:

En Grecia:

  1. Hasta los 7 años , el niño estaba en su casa bajo el cuidado de un esclavo donde le enseñaba su arte y su sabiduría, que probablemente era un filósofo
  2. De 12 a 18 años tenia lugar  su educación en la enseñanza media, donde aprendía textos de memoria
  3. Les enseñaban oratoria y retórica.
  4. En la Academia y en el Liceo permanecían 15 años,
En Roma:

  1. Recibían educación familiar hasta los 7 años
  2. De 12 a 13 años iban a gramaticus
  3. Estudiaban griego, gramática, música, dialéctica, oratoria , aritmética, música, poesía
  4. A los 18 años era el servicio militar.
La “escuela en  el medioevo” sobre todo consistió en la educación cristiana. Así, después de la libertad de los cristianos comienzan a educar en el catecumenado, en la catequesis. La escuela se organiza en elemental, media, superior.  Aparece la gramática, retórica, lógica, aritmética, astronomía, geometría, música. En el siglo XII aparecen las universidades siendo la primera en París. Y finalmente se organizan los gremios.

La  Escuela en la  modernidad”, corre muchos riesgos debido a que se vuelve muy rigurosa.  Aún así aparecen nuevos sistemas de aprendizajes como la institucionalización  de las ciencias sociales, la organización capitalista de la economía, la  expansión colonial europea, formación del estado nación, control de las disciplinas y castigos.

Finalmente en la “Escuela post- modernidad”, la educación ya no es la gran educadora, los medios de comunicación y tecnológicos, han avanzado un gran territorio. Existe poco interés por el aprendizaje y la responsabilidad, se conoce que la educación es un medio para acceder al mundo laboral, para tener seguridad financiera, y no como una entrada de sabiduría como una apertura mental.


En  cuanto a los “medios de comunicación social y la educación”, se puede decir, que la escuela lo ignora en vez de aceptarlos, sin embargo, transmiten conocimientos principios y valores. Ofrecen información nos acercan y  representan la realidad.

En cuanto “al impacto de la nuevas tecnología en el campo de la educación”, se puede decir que, se hace necesario crear equipos multidisciplinares para avanzar en un análisis multidimensional de la realidad educativa.

 
III  TIPOS Y FUNCIONES DE LA EDUCAIÓN

 
 
Comenzamos hablado de los TIPOS DE EDUCACIÓN, que generalmente  para describirlo mejor  subrayo  la “educación sistemática”. Esto se trata de una acción reglada y graduada, está conformada por la formal y la no formal.
La educación “Asistemática”, en cambio son más azarosas,  o más antiguos, con resultados igualmente significativos en el aprendizaje.  No se planifican como procesos educativos, sin embargo el aprender de ella tiene resultado positivo.

 
La educación “Formal”, es el proceso educativo que tiene lugar en la institución escolar es decir el  nivel, inicial, primario, secundario,  terciario, cuaternario.

La “no formal”, en cambio es residual. Se ocupa de todos aquellos procesos educativos sistemáticos que no suceden en la escuela.

La educación “permanente”, es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y a los profundos cambios que se viven día a día, en relación con el mundo del trabajo.  Así al docente, le permite estar actualizado en los nuevos métodos y gestiones de enseñanza..

Pasamos ahora el bloque de LAS FUNCIONES TRADICIONALES DE LA EDUCAIÓN,  así tenemos la “Función reproductora”, donde debe reproducir los valores que se viven en la sociedad, y se presenta como respuesta educativa hacia la igualdad de todos.

Luego tenemos al función “conservadora y productora”, es donde garantiza la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad.

Además tenemos la función transformadora, es donde se produce el cambio social por medio de este, es la única que garantiza la educación el pueblo y debe realizarse dentro de ella.

Paralelamente  es bueno hablar de las “funciones originadas en la desigualdad  social”, que  se divide en compensatorias y asistencial.  Por lo que en ambos, se requiere la lógica de la diversidad pedagógica dentro del marco de la escuela, en ella no puede compensar las diferencias que provoca una sociedad de libre mercado.  La escuela debe paliar los efectos de la desigualdad a cada individuo para defenderse de las mejores condiciones.

Par finalizar esta unidad tres, es lógico hablar también de “los  nuevos pilares de la educación” que son fundamentales.   Así tenemos cuatro pilares  en lo que es en el aprender.

Aprender a:

Conocer.- Es aprender a aprender, para pondere aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Hacer.- Es tener una competencia  que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones.  Es trabajar en equipo.  Y estar en el marco de experiencias sociales.

Vivir.- Es estar juntos y desarrollando la comprensión del otro, realizar proyectos y prepararse para tratar los conflictos.

Ser.- Es para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía servicio y responsabilidad personal.

 
IV. PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

Como primer bloque de esta última unidad estudiada  resalto el concepto de pedagogía.  Comienzo  aclarando su “estatuto epistemológico y científico”.  La pedagogía proviene de dos voces griegas: pais y paidos, que significa paidogogía que es la ciencia o arte de  la conducción de niño.  En otras palabras se puede decir, que es una ciencia social que tiene como objeto de estudio la educación y que depende de la filosofía.  Se nutre de las ciencias auxiliares y propone normas técnicas.
 
En cuanto a su “objeto y método”  es bueno  aclararlo con fundamento. Ya dijimos que su objeto de la pedgogía en la educación,  y sus método pueden ser empíricos y racionales, donde con el primero  primero se usa la experiencia real y con  el segundo se una el razonamiento y la reflexión.  Pongo su clasificación de los métodos empíricos: observación, experimentación, método analítico y sintético, método comparativo, método estadístico, método de los test. Igualmente los métodos racionales son: Compresivo, fenomenológico, especulativo, noológico, crítico.
 
Se nos hace ahora una pregunta. “¿La Pedagogía es ciencia de la educación o ciencias de la educación?”  Ante esto,  respondo que es y probablemente seguirá siendo mucho más que una ciencia.  Sin lugar a dudas, es la ciencia de la educación, pero también se nutre de otras ciencias educativas auxiliares.  A la pedagogía se lo considera como una valiosa reflexión teórica y en extenso conjunto de conocimientos sobre un quehacer específico de la educación.

 
 
En el segundo bloque   me toca habar de “las teorías de la educación”, es decir de las críticas y no críticas.  Comienzo primero dando un “concepto”. Las teorías de la educación, son teorías prácticas normativas. Es necesario afirmar que tiene tres componentes  o niveles y son: descriptivo, explicativo (teorías científicas, Normativo descriptivo (teorías educativas).  Este último tiene una distinta característica, que son conjunto o cuerpo de recomendaciones o prescripciones, que van en reglas de acción y se derivan dos preguntas críticas, ¿Qué debemos hacer para cambiar una realidad determinada educación?, ¿Qué debemos hacer para alcanzar el fin  deseado?  Estas teorías se dividen en dos grupos: en el primer grupo tenemos las teorías no críticas, que es la escuela tradicional, pedagogía nueva y pedagogía tecnicista.  Pero en el segundo es el más arduo y complicado ,ya que tiene una serie de representantes.  tambíen se lo llama teorías críticas reproductivistas, donde los autores dicen que  el sistema de la educación de enseñanza es una violencia simbólica, es un aparato ideológico del estado (AIE) y es una escuela dualista.  Todos estos son teorías críticas.

La “teorías  no críticas de la educación”  consideran a la  educación como autónoma y buscan comprenderla a partir de ella misma.  Es un instrumento de igualación social de superación de la marginidad.

Así tenemos la  escuela tradicional, escuela nueva y escuela tecnicista.  Continuación hago un cuadro de las tres escuelas.

CUADRO DE LAS ESCUELAS NO CRÍTICAS
Concepciones
Tradicional
Nueva
Tecnicista
Hombre
Receptor del conocimiento.  Recipiente vacío para llenar sin tener en cuenta su aspecto social político  histórico los conocimientos previos y la diversidad.
El niño es un hombre libre.  Hay una absoluta confianza en la naturaleza humana.  Enfatiza la divinidad humana.
El hombre es considerado como una máquina, su comportamiento puede ser expresado en el hecho.  El hombre es influido como reforzamiento y variables ambientes.
Educa
ción
Es un mecanismo para superar las desigualdades, salir de la ignorancia e intenta irse en la sociedad
Es el medio más eficaz para asegurar la comprensión mutua fraterna.  Es el proceso para desarrollar las cualidades, latentes en el niño y la naturaleza infantil
Según la concepción antropológica de esta teoría, no hablamos de educación sino de enseñar.  La enseñanza consiste en disponer organizadamente los reforzamientos modificadores de la conducta.
Conocimiento
Verdades objetivas y universales.  Permite salir de la ignorancia.  Es pura mente conceptual y se trasmite.
Se centra en los intereses espontáneos del niño.  Predomina el conocimiento manual, a la experiencia y la actividad.  La realidad es un todo, no dividido en comportamientos separados y sin relación.  Hay unidades temáticas.
 
Escuela
Homogenizar formar ciudadanos que corresponden al modelo de gobierno.  Trasmite conocimientos
Formar el carácter y desarrollarse en las cualidades artísticas y sociales propias del niño.  Desarrollan el espíritu de cooperación.  Modela ser una preparación para la vida.
Se busca formar trabajadores que se inserten en el campo laboral
Docente
Es el protagonista, limita la individualidad y la creatividad.  Es autoritario rígido y controlador.
Guía orienta y acompaña.  Dispone todos los recursos para que el niño aprenda.
Refuerza las conductas intentando producir cambios complejos en el alumno
Alumno
Es pasivo y reproductor del conocimiento.  Tiene poca iniciativa e  inseguridad y escaso interés personal.
Está en el centro del proceso, es el rol de la escuela
Es pasivo, es una caja negra. Ambos son ejecutores
 
Sociedad
 
Conjunto de hombres iguales sin diferencia  ni características propias que deberán pasar por la educación para integrarse. 
 
Es armoniosa, la vida misma irrumpe en la escuela.  Se relaciona con ella a través de proyectos de investigación.
 
Es eficiente y productiva competitiva y con un sistema  optable.

 

Ahora en cambio entramos a lo más temático, es decir “la teorías Críticas de la educación”.  Ante esto los grupos de autores dicen que la  educción  es un instrumento de discriminación  social y luego un factor de marginación.  Se empeñan  en comprender a la educación remitiéndola siempre a sus condicionantes objetivos, o sea  a los determinantes sociales, a la estructura socio económica que condiciona la forma de manifestación del fenómeno educativo.

 

Agregando aún más a estas teorías se las llama “críticas reproductivistas”  debido a la  variedad de autores que tienden su pensamiento a la sociedad actual.  Así, ellos dicen que la escuela es discriminadora y represiva.  Ellos cuentan con un gran número de representantes y se manifiesta a través de diferentes versiones como:

  1. 1.- Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica, representado por  P. Bourdieu y JC. Passeron.
  2. Teoría de la escuela como aparato ideológico del estado, representado por Althusser. (AIE)
  3. Teoría de la escuela dualista, representada por C. Baudelot y R. Establet.

 

Analizaremos un poco más cada uno de estos autores en cuanto a sus conceptos críticos.

 

 
Bordieu ehorta todos los organismos dicienco que son poder de violencia
1. Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica, representado por  P. Bourdieu y JC. Passeron.
 
ü      En sus proposiciones comienza diciendo todo poder de violencia simbólica…
 
ü      Está desarrollada en la obra de la reproducción
ü      Se trata de una teoría axiomática que se despliega deductivamente desde los principios universales hacia los enunciados analíticos de sus consecuencias particulares

ü      Busca explicar  la acción pedagógica  (AP) como imposición arbitraria de la cultura.

ü      Cualquier acción de violencia simbólica, sea ejercida por el médico, el sacerdote, el propagandista, el político   y el profesor, el psiquiatría, debe siempre entenderse en este marco más amplio de la violencia y de la violencia legitimada
Passeron  otro exponente crítico de la educación
ü      La doble arbitrariedad de la acción pedagógica oculta de esta forma, una única arbitrariedad, que es la de la dominación.
ü      El papel de la autoridad pedagógica  se comprenderá mejor a la luz de su doble papel reforzante a la vez del poder arbitrario y e la arbitrariedad cultural.
ü      El trabajo pedagógico como materialización de la acción pedagógica y la autoridad que le pertenece.
ü      La función del trabajo pedagógico es una función de reproducción y de legitimación… sirve más a la ocultación de la realidad objetiva cuanto más logre la interiorización del hábitus que crea.

ü      La función mas oculta y más específica del sistema de enseñanza consiste en ocultar su función objetiva, es decir, en enmascarar la verdad objetiva de su relación con la estructura de las relaciones de clase.
 
 
 
 
 

Afirma que todas las instituciones son aparatos Ideológicos del estado-
 
2. Teoría de la escuela como aparato ideológico del estado, representado por Althusser (AIE).
 
 
Ø      El aparato del estado es estado mismo y define su función fundamental
 
 
 
Ø      El gobierno , la administración, la policía , los tribunales, las cárceles, constituyen el aparato del estado, esto el autor lo denomina Aparato represivo del estado (ARE)
 
 
Ø      Los aparatos religiosos, escolar, político, familiar, jurídico son aparatos ideológicos del estado
 
 
Ø      La crisis de la escuela es una crisis política

 

 

3. Teoría de la escuela dualista, representada por C. Baudelot y R. Establet
 
 
Baudelot y Estabel afirma que la lucha por la completa transformación de la escuela son inseparables
 
Ø      La ideología escolar, presenta la apariencia de la unificación
Ø      Es una escuela dividida en dos grandes redes que corresponde a la división de la clase capitalista en dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado.

Ø      La escuela es al mismo tiempo un factor de marginación respecto a la cultura burguesa así como en relación con la cultura proletaria

Ø      La escuela única es en realidad una escuela dividida, como la escuela unificadora no es más que una escuela diversificadota

Ø      Los problemas escolares son por consiguiente problemas políticos que solo pueden ser completamente atendidos y solucionados si se plantean como tales

Ø      La única solución está en acabar con la escuela capitalista y con todo su sistema de funciones al servicio de la reproducción

Ø      Terminar con la ideología de la escuela supone por fin que no se considere su realidad contradictoria, como imperfección, sobrevivencia, o reacción, sino como un conjunto de contradicciones necesarias, que por si misma tienes una significación y una función histórica determinadas y que se explican por sus condiciones materiales de existencia en el seno de un modo de  producción determinado..

Ø      La lucha por la completa transformación de la escuela son inseparables.


Y por último y para finalizar la materia pedagógica tenemos  el “movimiento de  la desescolarización”.   Este movimiento aparece en los inicios de los años 60 y se ha conventito  en una de las tendencias más notables y polémicas de los movimientos de crítica y renovación educativa.  Es iniciado en Estados  Unidos por Goodman  siento Reimer  e Illich sus más notables portavoces. 

 

Paúl Goodman en su obra Compulsor y misducatión, ataca la escolaridad obligatoria  afirmando que:

o       La escuela no sirve para nada en ninguno de sus niveles.

o       No cree que la educación deba ceñirse al marco escolar ya que este llega a impedir  el pleno desarrollo de la personalidad, la educación auténtica.

o       Los niños deben de utilizar la totalidad de las instituciones y centros para obtener enseñanza (cine, cafetería, museos, bibliotecas, calles)

o       Pide la supresión de las titulaciones, que lo único que hacen es crear frustración y represión y pérdida de  los auténticos valores del hombre.

o       La solución que propone  este autor es una educación informal, desinstitucionalizada, que permita desarrollar la responsabilidad en medio de la libertad de elección, que promueva el pensamiento y expresión libres y o el conformismo.

 
 
 
 
Iván Illich.
Iván Illich  pone término a las críticas de la institución escolar debido a que se sitúa en el contexto más amplio de crítica de la sociedad tecnológica.  Este autor fue sacerdote, pero al ser polémico, se enfrentó con el vaticano lo que provocó su secularización.  Sus tesis han sido reproducidas por el mismo en multitud de artículos, libros y debates que han dado la vuelta al mundo y levantando enconadas diatribas.  Su nombre va unido al concepto de desescolarización, porque ahí reside la idea crucia de su tesis.
Para Illich, hay tres grupos de instituciones: las instituciones manipuladoras, que  son las encargadas de manipular a los seres humanos hacia su objetivo: la  reproducción y el consumo, entre ellas la escuela.  Otro grupo  son las instituciones abiertas, son las que facilitan las actividades humanas hechas para ser utilizadas más que para producir, entre ellos están los servicios postales, agua, alcantarillado, parques, etc.  Y el ultimo grupo son el resto de las instituciones, es decir, los comerciantes, artistas, productos de bienes y consumo. Estos se encuentran entre la izquierda, el centro y la derecha.

 
Es claro que la crítica de Illich no  va contra la escuela como  lugar de aprendizaje, sino contra el sistema escolar en su conjunto como exclusivo poseedor de los criterios de aprendizaje.


Afirmar que la escuela no es necesaria porque no ha existido siempre, frase que  usa a menudo los partidarios de la desescolarización, es visto como un profundo error, la escuela surgió precisamente como una necesidad social, aunque en ello hubiera indudables implicaciones política.